SÍNTESIS INFORMATIVA
TEMA | Cuesta de enero Amespre |
ESTADO | N/A |
MEDIO | El Heraldo de México. Relevancia Media |
CALIFICACIÓN | Positiva Directa |
RESUMEN | El columnista Jaime Nuñez presenta la entrevista que realizó con Joel Rodríguez, director general de la Amespre en la que se destaca la importancia de los casi 4 mil locales de empeño ubicados en todo el país, para que los mexicanos enfrenten la cuesta de enero, se señala que cada 2 de 3 ciudadanos encuentra apoyo en estas insitiuciones de las que el 80% recupera su prenda |
NOTA | – Jaime Núñez, El Heraldo de México, Columna
Los investigadores de Kaspersky, hacía finales de 2022 presentaron su visión del futuro de las amenazas persistentes avanzadas (APTs, por sus siglas en inglés), definiendo así los cambios que surgirán en el panorama de amenazas en 2023. Entre algunas de las predicciones para el próximo año se encuentran los ataques a tecnologías satelitales, servidores de correo, el aumento de ataques destructivos y filtraciones, hackeos con drones y la próxima ciberepidemia. Y es que los especialistas de esta firma indicaron que la conmoción política de 2022 provocó un cambio que repercutirá en la ciberseguridad durante los próximos años y tendrá un efecto directo en el desarrollo de futuros ataques complejos. El pronóstico para 2023 se basa en la experiencia, y las actividades que la compañía analizó a lo largo de 2022 al monitorear más de 900 grupos y campañas de APTs. Estadísticamente, algunas de las ciberepidemias más grandes e impactantes ocurren cada seis o siete años. El incidente más reciente de este tipo fue el ransomware, WannaCry, que aprovechó la vulnerabilidad extremadamente potente EternalBlue para propagarse automáticamente a las máquinas vulnerables de todo tipo de industrias en decenas de países. Los investigadores de Kaspersky creen que existe una alta probabilidad de que el próximo WannaCry ocurra en 2023. Una razón potencial de que acontezca un evento como este es la probabilidad de que los agentes de amenazas más avanzados del mundo posean al menos un exploit adecuado, y las tensiones globales actuales aumenten en gran medida la posibilidad de que se produzca un hackeo de grandes dimensiones. Habrá que estar pendientes. ALTERNATIVA FINANCIERA La cuesta de enero se coloca como el segundo momento del año en donde la ciudadanía acude a una casa de empeño —la primera es el regreso a clases—, por ello, las más de cuatro mil sucursales que pertenecen a la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios (Amespre), que lleva Joel Rodríguez, se dicen listas para recibir a los usuarios de sus servicios. Se estima que dos de cada tres mexicanos acuden a una casa de empeño, alrededor de 80 por ciento de quienes utilizan sus servicios regresarán por su prenda empeñada. INCLUSIÓN LABORAL Kekén, al mando de Claudio Freixes, consolida su estrategia de inclusión laboral en pro de las mujeres. La empresa yucateca inicia el año con más de tres mil mujeres yucatecas en su plantilla, siendo un referente en el sureste del país en más de 60 municipios; y en la generación de empleos fijos y formales para el sector femenino. Recientemente el gobierno de Mauricio Vila Dosal, otorgó el Distintivo Violeta por la cual se reconoce a Kekén como una organización con espacios laborales seguros, libres de violencia y promotora de igualdad y empoderamiento de sus colaboradoras. |
TEMA | Cuesta de enero |
ESTADO | Nuevo León |
MEDIO | El Horizonte NL (sitio). Relevancia Media |
CALIFICACIÓN | Positiva Directa |
RESUMEN | En la entrevista realizada por Brenda Garza a nuestro director Joel Rodríguez Navarro se comenta que los niveles que tenía la empresa prendaria en 2019 se registraban 61.1 millones de operaciones, equivalentes a $73,000 millones de pesos, podrían ser alcanzados hasta finales del 2023, esperando que también se crezca durante la presente cuesta de enero. |
NOTA | – Brenda Garza, El Horizonte NL (sitio), Nota Informativa
A pedir prestado: mexicanos van a recurrir al empeño Se registrará un alza de 10% en empeños durante el próximo mes de febrero, para hacer frente a la denominada ‘cuesta de enero’. La cuesta de enero está latente, y por ello, durante febrero, la industria prendaria espera un incremento de 10% en sus operaciones. Joel Rodríguez, director general en Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios (AMESPRE).A.C, dijo que ese nivel será mayor a lo alcanzado hace un año, sin embargo aún no superaría los números del 2019.Esos niveles se alcanzarían hasta finales del 2023, impulsada también por otras temporadas estacionales como las vacaciones y el regreso a clases, estimó el directivo en entrevista con El HorizonteEn ese entonces (2019) se registraban 61.1 millones de operaciones, equivalentes a $73,000 millones de pesos, explicó. «Todavía nos falta un porcentaje para llegar a esos niveles (previos a la pandemia), y en lo que se conoce como cuesta de enero se reporta ya como un aumento en las operaciones prendarias a partir del mes de febrero; esperamos un incremento del 10%»,mencionó. Entre algunos números mencionó que el 74% de los empeños se concentran en rubros como tecnología o herramientas, y que van desde pantallas, tabletas y teléfonos celulares, o aparatos eléctricos, electrónicos y electrodomésticos. Le siguen los vehículos como automóviles y motocicletas, y en tercer lugar las alhajas con contenido de oro. Con relación al comportamiento del sector prendario en mercados como Monterrey dijo que es muy dinámico, ya que cuenta con una importante cantidad de unidades dedicadas a esta industria. Rodríguez mencionó que a diferencia de otros clientes, en los regios es más común que se recurra al empeño de un clima o aire acondicionado. «Hay una mezcla en Nuevo León y en lugares en donde influye el factor del clima, entonces ahí es más común que se lleve a empeño artículos relacionados con los aires acondicionados, lo cual no ocurre en CDMX con tanta frecuencia», aseveró. Paralelo a ello dio a conocer que a nivel nacional- durante noviembre y diciembre pasado- se registró un aumento en las operaciones de venta de mercancía. «Hay quienes acuden a las casas de empeño y ahí es donde adquieren la mercancía, los objetos, los regalos de fin de año», expresó. De igual manera añadió la importancia de acudir a sitios formales y bien establecidos. Sobre la AMESPRE destacó que sus afiliados cada vez se actualizan y flexibilizan más en su operación y servicios, apoyándose en las nuevas tecnologías. https://www.elhorizonte.mx/finanzas/a-pedir-prestado-mexicanos-van-a-recurrir-al-empeno/vl1454874
|
TEMA | Cuesta de enero |
ESTADO | Puebla |
MEDIO | Crónica de Puebla (sitio). Relevancia Baja |
CALIFICACIÓN | Positiva General |
RESUMEN | Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó, Profesor Investigador de la UPAEP brinda los clásicos consejos para evitar endeudarse durante la cuesta de enero y menciona que las casas de empeño son una opción para enfrentarla |
NOTA | – Redacción, Crónica de Puebla (sitio), Nota Informativa
¿Cómo afrontar la difícil cuesta de enero? Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP 2023 ha llegado y con él se avecina la cuesta de enero, un fenómeno económico que suele afectar a la población, frecuentemente ocasionado por un mal manejo de las finanzas personales, aunado a los gastos de los festejos decembrinos. La cuesta de enero este año podría tener una «pendiente» más pronunciada, en un contexto en el que la inflación en México alcanzó su mayor nivel en 20 años y el Banco de México incrementó su tasa de interés. A continuación exponemos algunos consejos para sobrevivir a la cuesta de enero y hacer que el bolsillo sobreviva a la mala racha económica de la temporada. IDENTIFICA TU SITUACIÓN ACTUAL Piensa en enero como uno de los meses en los cuales tu situación económica puede volverse complicada. Para ello se recomienda hacer un análisis de tus gastos diarios; identifica cuáles son necesarios y de los que puedes prescindir; identifica los pagos a realizar durante el mes y compara todo con tus ingresos. REDUCE O ELIMINA GASTOS Elimina los gastos innecesarios o bien cámbialos por opciones más accesibles a tu bolsillo. En enero, algunos productos y servicios suelen subir de precio derivado de la inflación; sin embargo, algunas tiendas aprovechan para hacer descuentos a sus clientes. AHORRA Guardar un poco de dinero del aguinaldo o de meses previos a enero podrá ayudarte a hacer frente a esta complicada situación económica. REALIZA UN PRESUPUESTO DE GASTOS Para hacer frente no sólo a la cuesta de enero, sino a todo el 2023, se recomienda realizar un presupuesto determinando y fijar hacia dónde se va tu dinero. Para ello, es necesario elaborar un catálogo de conceptos de tus gastos a lo largo de los 12 meses del año, en donde debe sumarse el 10%, en caso del aumento de precios, así como otros requerimientos. Pareciera pronto para pensar en el reto que traerá enero del 2023 en nuestras finanzas personales; sin embargo, es probable que la resolución la tengamos precisamente ahora, antes de las promociones del «Buen fin». Tratar este tema al arrancar 2023 podría ser demasiado tarde, sobre todo si terminamos el 2022 con fiestas, regalos y compras impulsivas, en lo que sería una «borrachera navideña», sin darnos cuenta que llegará la «cruda realidad» de la cuesta de enero con pagos que se llevan a cabo a principio de año, como serían colegiaturas, prediales, tenencias de autos en algunos estados, aumentos de precios, entre otros. De hecho, muchos de los propósitos planteados con buena voluntad se abandonan en forma inmediata, y, por el contrario, se eleva la deuda con tarjetas para hacer frente al gasto cotidiano. Incluso, es común que las casas de empeño tengan un repunte de su actividad. También los profesionistas libres y emprendedores suelen sufrir en el primer mes del año, porque es «flojo» en términos de demanda y bajan los ingresos o batallan para cobrar. Es decir, a la pesada carga de gastos, se agrega la caída de las entradas de dinero. La solución es la planeación y la medición de la capacidad de pago en ese periodo. Por ello recomiendo construir un «presupuesto especial», pues estamos acostumbrados a realizarlo en un año calendario, y ahora tendremos que hacer uno para el lapso noviembre, diciembre, enero y febrero. De esta manera, añadimos las erogaciones que se adicionan por la temporada navideña, con todo y el «Buen fin» y los ingresos derivados del aguinaldo; bonos; o el «pico» en las ventas, si eres empresario. Además, contemplaría la cuesta de gastos de enero y los menores ingresos en caso de ser independiente. Por su parte, febrero es importante porque ciertos pagos se pueden diferir al aprovechar las fechas de corte de las tarjetas o simplemente atrasando el pago. Estarías tomando tus decisiones en función de un periodo que tiene características atípicas y con un panorama más amplio. Tendrías tiempo para ajustar los gastos o, si las cuentas salen bien, mantenerte tranquilo al encontrarse tus finanzas bajo control. https://www.elhorizonte.mx/finanzas/a-pedir-prestado-mexicanos-van-a-recurrir-al-empeno/vl1454874 |
TEMA | Cuesta de enero |
ESTADO | N/A |
MEDIO | 88.9 Noticias. Relevancia Media |
CALIFICACIÓN | Positiva General |
RESUMEN | En su programa radiofónico Román Pineda, Marielena Vega aconsejan a la audiencia a cuáles casas de empeño asistir, para no ser víctimas de empresas patito y si poder hacer frente a la cuesta de enero |
NOTA | – Romina Román Pineda, Marielena Vega, 88.9 Noticias
La conductora Romina Román comentó que hay que ser prudentes en las compras, para no sufrir tanto las cuestas de enero, así como acudir a casas de empeño que respalde la PROFECO. La conductora Romina Román comentó que hay que ser prudentes en las compras, para no sufrir tanto las cuestas de enero, así como acudir a casas de empeño que respalde la PROFECO. Si es para préstamos, acudir a servicios como bancos o alguna sofome, con el aval y supervisión tanto de la CNBV como la CONDUSEF. https://pmedia.efinf.com/clips/1b9e5c91f70601ae1121da24aed4fe8b.mp3 |